¿De qué va
la voluntad anticipada que propone el equipo de AMLO?
La próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez
Cordero, aseguró que promoverá la Ley de Voluntad Anticipada en todo el país,
así que te contamos qué es, en dónde se aplica, los requisitos y todos los
detalles que necesitas conocer de este tema.
En 2008 la Ciudad de México bajo el gobierno de
Marcelo Ebrard, expidió la Ley de Voluntad Anticipada, así como el Reglamento
de la misma.
Aunque la CDMX no es la única entidad del país donde
se tiene contemplado este mecanismo, ya que también existe en Aguascalientes, Chihuahua,
Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y San
Luis Potosí, tomaremos la reglamentación capitalina para explicarte este tema.
De acuerdo con la Ley de Voluntad Anticipada de
la CDMX, se refiere al “cuidado activo y total de aquellas
enfermedades que no responden a tratamiento curativo e incluyen el control del
dolor y otros síntomas, así como la atención psicológica del paciente”.
¿OBJECIÓN DE CONCIENCIA?
La ley establece que los médicos, enfermeras y
demás personal de salud cuyas creencias religiosas o convicciones personales
estén en contra de la voluntad anticipada, podrán excusarse de intervenir en su
realización.
Comentario:
Lo que se
pretende es que realmente se ponga en práctica esta ley, ya que actualmente
existe desconocimiento por parte de los pacientes que pudieran hacerla
efectiva, además que la objeción de conciencia del personal de salud, podría
retrasarla.
Aún existen
contradicciones sobre como aplicar este derecho, en lo personal, yo que laboro
en una institución de salud, hasta el día de hoy no he sabido que algún
paciente con las características que especifica la ley, haya elegido esta opción,
supongo que también se refiere al desconocimiento de los propios usuarios o que
en tienen la esperanza de curación total.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario