domingo, 24 de marzo de 2019


Fentanilo reemplaza a la heroína como la droga más mortífera en EU

EFE

El fentanilo reemplazó a la heroína como la principal droga vinculada a muertes por sobredosis en Estados Unidos en 2016, según un reporte publicado hoy por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que destaca que los decesos por esta causa aumentaron un 54 % entre 2011 y 2016.

"Estamos viendo que las drogas, y las combinaciones de drogas, que contribuyen a las muertes por sobredosis están cambiando constantemente", dijo a Efe Holly Hedegaard, autora del estudio.

Mientras la oxicodona fue la principal droga ligada a muertes por sobredosis en 2011, la heroína se convirtió en la causa mayoritaria entre 2012 y 2015 y le sustituyó el fentanilo en 2016, según los últimos datos que maneja el reporte de las autoridades sanitarias estadounidenses.


El informe, que analizó las drogas específicas marcadas en los certificados de defunción para determinar cuáles están relacionadas con las muertes por sobredosis, determina que, en cambio, la cocaína se mantuvo en segundo o tercer lugar durante todo este periodo.

En 2016, las drogas vinculadas a con mayor frecuencia a las muertes por sobredosis accidental fueron fentanil, heroína y cocaína, mientras que aquellas relacionadas con los suicidios por sobredosis fueron la oxicodona, la difenhidramina, la hidrocodona y la alprazolam.

Los investigadores encontraron que las muertes por sobredosis aumentaron en un 54 % entre 2011 y 2016, de 41.340 a 63.632.

Fuente:

Comentario:

La letalidad de este tipo de drogas es muy alta, inclusive en ese país se ha vuelto un problema de seguridad nacional; la combinación de sustancias es altamente adictivo y peligroso ya que potencializan sus efectos y dañan gravemente la salud de los consumidores.


¿De qué va la voluntad anticipada que propone el equipo de AMLO?

La próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseguró que promoverá la Ley de Voluntad Anticipada en todo el país, así que te contamos qué es, en dónde se aplica, los requisitos y todos los detalles que necesitas conocer de este tema.

En 2008 la Ciudad de México bajo el gobierno de Marcelo Ebrard, expidió la Ley de Voluntad Anticipada, así como el Reglamento de la misma. 

Aunque la CDMX no es la única entidad del país donde se tiene contemplado este mecanismo, ya que también existe  en Aguascalientes,  Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y San Luis Potosí, tomaremos la reglamentación capitalina para explicarte este tema.

De acuerdo con la Ley de Voluntad Anticipada de la CDMX, se refiere al “cuidado activo y total de aquellas enfermedades que no responden a tratamiento curativo e incluyen el control del dolor y otros síntomas, así como la atención psicológica del paciente”.

¿OBJECIÓN DE CONCIENCIA?
La ley establece que los médicos, enfermeras y demás personal de salud cuyas creencias religiosas o convicciones personales estén en contra de la voluntad anticipada, podrán excusarse de intervenir en su realización.

Fuente: 

Comentario:

Lo que se pretende es que realmente se ponga en práctica esta ley, ya que actualmente existe desconocimiento por parte de los pacientes que pudieran hacerla efectiva, además que la objeción de conciencia del personal de salud, podría retrasarla.

Aún existen contradicciones sobre como aplicar este derecho, en lo personal, yo que laboro en una institución de salud, hasta el día de hoy no he sabido que algún paciente con las características que especifica la ley, haya elegido esta opción, supongo que también se refiere al desconocimiento de los propios usuarios o que en tienen la esperanza de curación total.




viernes, 15 de marzo de 2019


Obesidad

Este país es el mayor consumidor de refrescos a nivel mundial, con 163 litros per cápita al año, señaló el representante de la OMS en México.

La obesidad y sus complicaciones le cuestan al país 7 mil 800 millones de dólares anuales, casi el doble de las pérdidas por el robo de combustibles aseveró el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en México, Cristian Morales Fuhrimann.

En la Cumbre de Líderes de Novo Nordisk 2019, advirtió que, de continuar esta situación, se pone en riesgo el cumplimiento de la agenda 30/30 de la OMS, que consiste en reducir 30 por ciento la incidencia de este padecimiento para el año 2030.

De igual forma, no podrá haber desarrollo sustentable, pues una nación con gasto creciente en el tratamiento de enfermedades crónicas degenerativas no puede progresar.

Dijo que la venta de productos ultraprocesados como bebidas azucaradas, galletas, cereales para desayunar y frituras, entre otros, creció 38 por ciento entre 2000 y 2013 en América Latina.

Además, señaló que México es el mayor consumidor de refresco en el mundo, con 163 litros per cápita al año y hay un ambiente obesogénico en general.

Cristian Morales indicó que el doble desafío de la obesidad (salud y financiero) para los países con altos índices de esta enfermedad, debe atenderse con un enfoque integral, ya que se ha exagerado en culpar a las personas.

Fuente:



Comentario:

La obesidad en nuestro país es ya un problema de salud pública y el abordaje debe ser multidisciplinario, pero nuevamente se desencadena por la falta seguridad social, la inequidad y la falta de una política pública en la que se proteja a la población en general.

El problema es multifactorial, el estilo de vida rutinario, de comida rápida, de las largas distancias a recorrer par llegar a la escuela al trabajo, la vida citadina en donde el estrés es parte de la vida diaria desde los niños, hasta los adultos.

Se debe legislar a favor de la felicidad y el bienestar de la sociedad para que se refleje en una alimentación balanceada, así como el fomento al ejercicio para mantener una vida sana.


EUTANASIA

La Ciudad de México está a un paso de que la eutanasia sea un derecho, pues su legalización es una de las iniciativas que se buscan aprobar en el actual periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Ciudad de México.

A nivel local se tiene un avance en la materia con la Ley de Voluntad Anticipada, promulgada desde 2008, la cual se establece como una decisión libre el someterse o no a medios, tratamientos o procedimientos que pretendan prologar la vida de manera innecesaria cuando la misma esté llegando a su fin de manera natural.

En septiembre pasado, el grupo parlamentario del PRI en el Congreso local presentó reformas a la Ley de Voluntad Anticipada, de Salud y al Código Penal local para impulsar la muerte asistida como un derecho, siempre y cuando la misma quede asentada previamente de manera personal, libre e inequívoca ante un notario público.



Fuente: 

Comentario:

Actualmente contamos en la Ciudad de México con la Ley de Voluntad Anticipada que aún tiene vacíos legales, entonces ahora se pretende legislar sobre eutanasia. En nuestro país la muerte asistida o eutanasia es una conducta punible, con esta ley la persona con una enfermedad crónico-degenerativa y terminal tendría la opción de acabar con su sufrimiento o evitarlo, ya que actualmente en nuestro país se concentra una gran cantidad de pacientes con enfermedades graves terminales y estas afectan profundamente en la economía y la estabilidad emocional de la familia, así como al sistema de salud mexicano.

Lo cierto es que éste es un tema polémico y que levantará ámpula en la nuestra sociedad de doble moral, en la que los afectados siempre son los enfermos y las familias que menos recursos tienen.

domingo, 10 de marzo de 2019


Ejemplos de igualdad y equidad de género



Igualdad
·         Ascenso de mujeres a camilleras
·         Varones en enfermería
·         Incursión de la mujer en la vida laboral
·         Acceso de la mujer a puestos gerenciales
·         Derecho al voto
·         Igualdad racial

Equidad
Ø  Es camillera, pero la mandan con otra persona porque es mujer y no puede movilizar sola a un paciente
Ø  Pacientes mujeres no permiten ser atendidas en ciertos procedimientos por enfermeros (baño de esponja, instalación de sonda vesical, etc.)
Ø  Aunque la mujer también trabaja, tiene que realizar las labores del hogar sola
Ø  Aunque la mujer tiene la misma preparación académica que un hombre, los salario para los hombres son más altos
Ø  Licencia de maternidad para ambos padres
Ø  Matrimonio forzado


Cirugía bariátrica, opción para lograr remisión de diabetes

Ciudad de México. La cirugía bariátrica ha dejado de ser un procedimiento de carácter estético, como fue el objetivo en sus inicios hace más de 40 años, y ahora es una opción para el tratamiento médico de la obesidad. Y en el paciente diabético con este grado de sobrepeso los resultados pueden significar más años de vida.

“En pacientes con diabetes con menos de cinco años de evolución del padecimiento, con una obesidad moderada y que apenas se administra medicamento oral, la cirugía bariátrica logra la remisión de la enfermedad entre 85 y 90 por ciento de los casos”, explica el doctor Samuel Ordóñez Ortega, especialista avalado por el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas.


Fuente:

Como lo menciona el artículo, es un gran avance en pacientes que inician con este padecimiento crónico-degenerativo, pero también señala que existen riesgos para los pacientes que lo realizan con personal no profesional o que no tienen la subespecialidad para realizar este tipo de procedimientos, ya que se realiza por medio de cirugía laparoscópica; actualmente solo existen 140 cirujanos bariatras certificados en nuestro país, así resulta que insuficiente cuando siete de cada diez habitantes de los 120 millones en todo el territorio nacional, sufren sobrepeso u obesidad.


La cura del VIH

El director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), Michel Sididé manifestó “nos da gran esperanza de que en el futuro podremos acabar con el SIDA mediante la ciencia, a través de una vacuna o de una cura, pero al mismo tiempo muestra cuan lejos estamos de eso y la importancia de seguir concentrándonos en la prevención y el tratamiento del VIH”, explicó en un comunicado en el que agrega “hay mucho que hacer”.

Fuente:



Es importante señalar que existe mucha motivación con el caso del paciente portador de VIH, porque lleva 18 meses en remisión, sin tomar antirretrovirales, después de que se le realizó el trasplante de células madre.

Sabemos que este tipo de tratamientos es costoso y que además no todos los usuarios de los servicios de salud tienen acceso a ellos, aunque existe un rayo de esperanza para todos los pacientes portadores de esta enfermedad que no solo afecta la salud, sino que afecta la vida social y económica de quien la padece.


La dignidad humana

La dignidad humana no se identifica ni se confunde con un precepto meramente moral, sino que se proyecta en nuestro ordenamiento como un bien jurídico circunstancial al ser humano, merecedor de la más amplia protección jurídica, reconocido actualmente en los artículos 1o., último párrafo; 2o., apartado A, fracción II; 3o., fracción II, inciso c); y 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En efecto, el Pleno de esta Suprema Corte ha sostenido que la dignidad humana funge como un principio jurídico que permea en todo el ordenamiento, pero también como un derecho fundamental que debe ser respetado en todo caso, cuya importancia resalta al ser la base y condición para el disfrute de los demás derechos y el desarrollo integral de la personalidad.

Principio pro persona

La complejidad intrínseca del principio pro persona implica que no existe una sola fuente normativa o jurisprudencial que pueda proporcionar una visión integral de su contenido. Por el contrario, para poder entenderlo más profundamente, con el objetivo de determinar cómo podría operar en casos concretos, es necesario referirse a criterios de interpretación establecidos por distintos tribunales.

A partir de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de 2011, las autoridades deben guiarse por el principio pro persona cuando apliquen normas de derechos humanos, es decir, deben preferir la norma o la interpretación más favorable a la persona.

El principio pro persona fue integrado en nuestro ordenamiento jurídico a través de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, publicada el 10 de junio de 2011. Este principio quedó plasmado en el segundo párrafo del artículo 1º de la Constitución: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.

El principio pro persona se refiere a que en caso de que un juez o autoridad tenga que elegir qué norma aplicar a un determinado caso, deberá elegir la que más favorezca a la persona, sin importar si se trata de la Constitución, un tratado internacional o una ley. Bajo esta lógica, el catálogo de derechos humanos ya no se encuentra limitado a lo prescrito en el texto constitucional, sino que también incluye a todos aquellos derechos que figuran en los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano.

Uno de los objetivos de la reforma de derechos humanos de 2011 es consolidar una sociedad de derechos, el principio pro persona es crucial para poder garantizar que las personas tengan mejores herramientas para hacer valer sus derechos. Otro de los factores fundamentales para poder implementar de manera efectiva la reforma, es difundir los derechos humanos entre la población y capacitar a todas las autoridades para que conozcan sus obligaciones a partir de este nuevo paradigma.

Fuente:
Ximena Medellín Urquiaga, profesora-investigadora asociada de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide) http://www2.scjn.gob.mx/red/coordinacion/archivos_Principio%20pro%20persona.pdf



viernes, 8 de marzo de 2019


Derechos y obligaciones de los usuarios del servicio
de salud

Resumen

El principio de asistencia jurídica, en la calidad de la atención de los servicios de salud, son enunciados desde el carácter internacional en el Comité de derechos económicos, sociales y culturales, la calidad debe ser la más apropiada posible, conforme a la ciencia y la tecnología en beneficio de la salud humana; consideración que la legislación nacional en materia de salud ha buscado respetar y replicar en las entidad federativas del país, con la idea de cubrir las necesidades de los ciudadanos y respetando la de sus instituciones.

Reyna-Lara M. Derechos y obligaciones de los usuarios del servicio de salud.
Med Int Méx. 2018 septiembre-octubre; 34(5):780-791.

Para iniciar se puede mencionar que el derecho a la salud está inscrito en el artículo 4º de la Constitución Federal, que se establece para toda persona que se encuentre en el territorio nacional, de manera preventiva, curativa y de rehabilitación, así como de los tratamientos paliativos que sean necesarios bajo un diagnóstico que detecte una enfermedad crónica degenerativa. Esta atención será proporcionada por servicios públicos y privados.

El artículo es muy interesante y sumamente importante, ya que desglosa de manera explícita la relación médico-paciente en los sistemas de salud, además del tipo de atención que deben brindar los miembros del equipo sanitario.

El paciente tiene derecho a recibir atención de calidad, igualitaria y equitativa, así como que ésta atención sea libre de riesgos, además de contar con material equipo y medicamentos para ser atendido.

Decidir libremente sobre su atención y otorgar su consentimiento válidamente informado, que podrá revocar en el momento que él decida.

El paciente deberá de contar con un expediente clínico apegado a la NOM 004, se deberá guardar confidencialidad y protección de sus datos personales, así como tendrá derecho a una segunda opinión cuando no quede satisfecho con el diagnóstico que le den.

El usuario podrá inconformarse por el servicio recibido, con la visión de mejoras en el servicio. Así como el paciente tienen derechos, también tiene obligaciones como, por ejemplo: identificarse plenamente al recibir un servicio de salud, tratar respetuosamente al personal de salud, cuidar las instalaciones y hacer uso correctas de ellas, apegarse al tratamiento y procurar mantener y mejorar su salud.

viernes, 1 de marzo de 2019

México no alcanza cobertura de tamizaje para enfermedades raras



Ciudad de México 01-03-19

Pese a que en México es obligatorio desde el 2013 que el Sistema de Salud ampliará el catálogo de identificación de enfermedades desde el nacimiento por tamizaje, en promedio solo se estudian 5 enfermedades raras.

Así lo advirtieron especialistas en genética médica y neurología pediátrica, previo al Día Mundial de las Enfermedades Raras.

La doctora Susana Monroy, especialista en genética médica, destacó que la falta de cobertura y homologación del catálogo de enfermedades raras, evidencia la desigualdad en los sistemas de salud en México.

Consideró que el que una familia sepa el padecimiento de sus hijos o conocer la predisposición genética a que padezcan enfermedades, significaría ahorros al sistema de salud y un trato humano a las personas para elegir si desean ser padres o no.

Fuente:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-no-alcanza-cobertura-de-tamizaje-para-enfermedades-raras/1299308

Comentario:

Como bien se menciona en el artículo, este tipo de estudios puede prevenir secuelas como retraso mental y discapacidad.

Es importante mencionar que este tipo de tamizaje tiene que ser universal y en igualdad de condiciones, así como que el catálogo abarque el mismo número de enfermedades en toda la población pediátrica, cabe mencionar que actualmente Pemex, cuenta con un catálogo de tamizaje de 67 enfermedades, Fuerzas Armadas 61 y el resto de los hospitales de Salud entre 4 y 5.


Oficialismo busca regular precios de medicinas en México (18-02-19)

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) - El partido oficialista de México presentará esta semana en el Congreso una iniciativa para regular los precios de los medicamentos e insumos médicos en el país, con el objetivo de garantizar su acceso a las personas de bajos recursos, dijo la organización política.

Según un documento del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), la iniciativa busca regular los “precios máximos de medicinas”, para que los mexicanos puedan acceder “a una mayor cantidad de medicamentos innovadores, pero con precios asequibles y cercanos a la realidad económica de nuestro país”.

Según el documento de Morena, que cita datos oficiales, la mitad del gasto en los hogares mexicanos para recobrar la salud corresponde a la compra de medicamentos.

“A través de esta iniciativa, se propone establecer un mecanismo legal que sirva de marco al diseño de una política de precios de medicamentos patentados accesibles, a través de la intervención del gobierno federal que permita aplicar una política de precios con un enfoque social”, dijo Morena.

La iniciativa establece que el esquema propuesto se someta a una revisión de precios cada año o cuando las circunstancias económicas, técnicas o de valoración terapéutica lo exijan.

La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), que agrupa a los principales actores de la industria, dijo que fijará una postura una vez se presente la iniciativa.

Fuente:
https://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=909072&sec=salud

Comentario:

Es imperativo tocar este tipo de temas en el Congreso, ya que nuestro país no sólo paga precios excesivos en medicamentos de padecimientos crónico degenerativos y estados agudos, sino que también existe poca o nula legislación para varias empresas como lo son las bancarias y la telefonía celular en las que los ciudadanos pagamos precios muy altos y poco competitivos a nivel mundial, por poner otros ejemplos.

La población mexicana en general tiene acceso a un sistema de salud deficiente y los que están asegurados en ocasiones no se les brinda la medicación que necesita para su padecimiento, ya sea agudo o crónico porque en la mayoría de las ocasiones el desabasto que existe de medicamentos se ha hecho generalizado, lo que obliga a las personas a acudir de manera particular a asesorías o consultas médicas en farmacias de conveniencia, y subsanar de manera personal el costo de su medicina, afectando su economía familiar.

Como siempre tendremos que esperar el pronunciamiento de la Industria Farmacéutica, así como su impacto en los mercados locales.