jueves, 28 de febrero de 2019

Los medicamentos caducados siguen siendo efectivos


MADRID, 21 Feb. (Reuters/EP) -

Los medicamentos caducados, y a pesar de que no se hayan mantenido en condiciones ambientales estrictas, siguen siendo efectivos, según ha demostrado un estudio llevado a cabo por expertos de la Unidad Médica de British Antarctic Survey en Plymouth (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista 'Wilderness & Environmental Medicine'.

"La fecha de caducidad de una caja de medicamentos es la última fecha en que una compañía farmacéutica garantizará el contenido y la estabilidad del fármaco cuando se almacene en las condiciones recomendadas y en el embalaje original. No obstante, esta fecha no es necesariamente el punto en el que el medicamento se vuelve ineficaz o peligroso", han asegurado los expertos.

Fuente:
https://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=909418&sec=salud

Comentario:

Los investigadores probaron cinco medicamentos, en los que la fecha de caducidad había sido en algunos casos de hasta de cuatro años atrás, comprobando su eficacia y estabilidad a pesar de que no se mantuvieron en condiciones estrictas de conservación.

Habrá que esperar a que se realicen más estudios con un margen más amplio de medicamentos y con esto se pueda mejorar su uso, ya que representaría un menor gasto de los pacientes, ademas se podría evitar más contaminación por falta de conocimiento en el desecho de estos productos.

Los alimentos contaminados cuestan muertes, enfermedades y demasiado dinero


Numerosos líderes mundiales se han reunido este martes 12 de febrero en Addis Abeba en la Primera Conferencia Internacional sobre Inocuidad de los Alimentos, un evento de dos días organizado conjuntamente por la Unión Africana y tres Organizaciones de la ONU, que busca identificar medidas que garanticen la disponibilidad y el acceso a alimentos sanos.

Los alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos, toxinas o productos químicos provocan anualmente la muerte de 420.000 personas y que enfermen más de 600 millones. Estas dolencias saturan los servicios sanitarios y cuestan unos 95.000 millones de dólares a las economías de ingresos bajos y medios.

El conjunto de estas amenazas provoca que la inocuidad de los alimentos deba considerarse como un objetivo básico “en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción hasta la cosecha, el procesamiento, el almacenamiento, la distribución, la preparación y el consumo”, según indicaron los participantes en la conferencia.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/02/1451101

Comentario:

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura define la inocuidad de los alimentos como "la ausencia, o niveles seguros y aceptables, de peligro en los alimentos que pueden dañar la salud de los consumidores".

Se debe regular a las empresas de la industria alimentaria, ya que alimentos contaminados pueden generar enfermedades producidas por virus, bacterias y por residuos de pesticidas, generando un problema de salud grave, además de detrimento en la calidad de vida.

Cirugía robótica en México, ¿presente o futuro?

El uso de robots en los procedimientos quirúrgicos significa potenciar las habilidades de un cirujano debido a su alta precisión y tecnología.

Estos factores incluso se han vuelto insustituibles en algunos casos, pero ¿qué tan exponencial ha sido su introducción en México? Y ¿qué tan factible es que esta tecnología se ponga al alcance de las personas que acuden a la asistencia pública?

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Cirugia-robotica-en-Mexico-presente-o-futuro-20190218-0147.html



Comentario:

Este tipo de procedimientos puede significar una mayor precisión al realizar las cirugías citadas en el artículo, aunque también se debe considerar que finalmente quien lo va a manejar es el propio cirujano, por lo que necesita estar muy bien capacitado en el manejo de esta tecnología para poder brindar una atención de excelente calidad.

Actualmente nuestro país se encuentra en proyecto de cambio, en donde la prioridad será poner mayor atención en la atención primaria, pero desafortunadamente la medicina en tercer nivel está saturada y se necesitan este tipo de procedimientos con los que se agilizará a toda esa población que ya cuenta con un padecimiento crónico degenerativo así como cirugía de urgencia y/o programada, tendremos que esperar todavía un largo tiempo para ver resultados y costo-beneficio en este tipo de proyectos.

miércoles, 27 de febrero de 2019

La OMS incluye el rechazo a las vacunas entre las 10 amenazas de 2019




La desconfianza ante las vacunas, el calentamiento global y la contaminación y una futura pandemia de gripe son tres de los 10 riesgos para el planeta que la Organización Mundial de la Salud ha detectado para este año.

Fuente:
https://elpais.com/sociedad/2019/01/22/actualidad/1548146282_511894.html?id_externo_rsoc=TW_CC 

Comentario:
Esta organización lleva varios años a la expectativa de que "el mundo sufrirá otra pandemia de gripe" y que además no será la que se presenta en invierno, por el contrario una mucho más grave que atacará a una gran parte de la población y que no se sabe a ciencia cierta cuando y con que letalidad atacará.

Aunado a esta situación, la cultura de la prevención en las nuevas generaciones, así como la desconfianza tanto en el sistema de sanitario como los grandes consorcios de laboratorios productores de vacunas, ha permitido brotes de enfermedades que hasta hace algunos años habían sido controladas bastante bien gracias a las vacunas.

Actualmente contamos con campañas de vacunación muy bien establecidas por los servicios de salud, pero se necesita sensibilizar a la población para que permitan la vacunación en niñas, niños, adolescentes y personas en situación vulnerable de salud.

Se avecinan tiempos difíciles, si tomamos en cuenta la resistencia anti microbiana y la debilidad de la atención primaria, son factores que afectan la salud de la población en general.

miércoles, 20 de febrero de 2019


América Latina: Más del 50% de las personas con epilepsia no reciben atención médica.

Las personas que no reciben tratamiento sufren crisis de forma recurrente, algo que puede afectar sus estudios, su trabajo y su calidad de vida. La Organización Panamericana de la Salud resalta que el 70% de los pacientes puede llevar una vida normal si se les proporciona un tratamiento adecuado.

Fuente
Epilepsia

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las crisis convulsivas son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento.

Fuente
Comentario:

La epilepsia puede significar un detrimento en la calidad de vida de las personas que la padecen y sin tratamiento puede significar un riesgo muy alto para la supervivencia, de hecho las personas con epilepsia registran una tasa más alta de mortalidad; si bien es cierto que en América Latina los principales medicamentos para esta enfermedad se encuentran disponibles, no así en el cuadro básico que se utiliza en atención primaria, es importante señalar que el 70% de los afectados pueden tratarse con este tipo de medicamentos, el resto requerirá dieta y/o cirugía.

Aunado a esto, el estigma social que prevalece en este tipo de padecimientos hace prioritario una legislación apropiada a esta enfermedad.

miércoles, 13 de febrero de 2019


Un instituto forense para poner nombre a 26,000 cuerpos en México
El Gobierno de López Obrador ha puesto en marcha esta semana un programa para esclarecer la desaparición de 40,000 personas e identificar unos 26,000 cuerpos aparecidos en 1,100 fosas clandestinas durante los años de la guerra contra el crimen organizado. Entre las medidas anunciadas está la creación de un Instituto Nacional Forense que centralice gran parte de la carga de trabajo que hasta ahora recae sobre los Estados.

Fuente: 

http://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=908346

Comentario:



A propósito de lo revisado en la clase anterior sobre Los Derechos Humanos, esta nota me pareció relevante, por varios aspectos; destaca el fracaso de los órganos ministeriales  que no han unificado una base de datos para todas estas personas fallecidas que no han sido identificadas, algunos analizan 16 (marcadores genéticos), mientras que otros realizan 24.

La creación del Instituto Forense Nacional incluye la homologación de criterios para recabar los datos, pero también mejorar la coordinación entre los Estados.

Lo que destaca y sale a la luz, será entonces, no crear institutos para que todo lo que no se ha resuelto, lo importante aquí es que se ataque de fondo la violencia y el crimen organizado que impera en nuestro país, para bajar la incidencia delictiva y por ende los asesinatos, la trata de personas, el secuestro y la extorsión.

Es un trabajo arduo que le espera al gobierno entrante y a todos los mexicanos.

jueves, 7 de febrero de 2019

¿Qué es la voluntad anticipada?


La voluntad anticipada es el conjunto de preferencias que una persona tiene respecto del cuidado futuro de su salud, de su cuerpo y de su vida, y que decide cuando está en pleno uso de sus facultades mentales, en anticipación a la posibilidad de que en algún momento en el futuro se encuentre incapacitada para expresar esas preferencias y tomar decisiones por sí misma. La voluntad anticipada contiene no sólo las preferencias sino también los valores de la persona, su entorno cultural y sus creencias religiosas.

La voluntad anticipada tiene algunas semejanzas con un testamento, y las razones para elaborarla son también similares. En un testamento, una persona indica su deseo de cómo ha de disponerse de sus bienes cuando haya fallecido. En una voluntad anticipada, una persona indica cómo quiere que se disponga de sus bienes más preciados: su salud, su cuerpo y su vida, en un momento cercano a la muerte en el que ya no sea capaz de decidir por sí misma.


Fuente:
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/voluntadanticipada.html


Comentario:

La Ley de voluntad anticipada es un derecho y un aspecto legal muy importante para el paciente que padece una enfermedad terminal, que le da la opción de elegir hasta que momento quiere que se le apliquen medidas y tratamientos que no retornaran su antiguo estado de salud.

Con esta ley, se brinda la oportunidad a la persona cuando aún se encuentre en pleno uso de sus facultades mentales, que de forma responsable y apegada a sus creencias y valores, se preserve su calidad de vida, así como su dignidad, pudor e individualidad, cuando ya no esté en posición de decidir.

En el caso de que el paciente ya no esté en condiciones físicas, ni mentales, será responsabilidad del representante legal o de un familiar cercano la toma de decisiones sobre la realización de procedimientos invasivos, así como de reanimación cardiovascular avanzada, cuando éstas ya no sean efectivas.

El paciente y sus familiares tienen derecho a conocer sobre esta opción, además poder de decisión e información y sobre todo de respeto a los deseos del enfermo hasta el último momento.

Se tendría que hacer una difusión más precisa para que tanto usuarios como familiares de los servicios de salud, conozcan esta opción en una de las etapas mas difíciles de la vida, “la muerte de un ser querido”.

lunes, 4 de febrero de 2019

La carrera de los fármacos oncológicos


Resultado de imagen para farmacos oncologicos

La frenética carrera de la industria farmacéutica para desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer empieza a adquirir tintes de burbuja. Así lo alerta, sin mencionar la palabra, un informe presentado por el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesusla, en la 144ª reunión de su Consejo Ejecutivo.


Fuente: 
https://elpais.com/sociedad/2019/01/31/actualidad/1548968880_101456.html

Comentario:
Me parece de suma importancia que la OMS, haga este tipo de revisiones, ya que como se menciona en el artículo, el avance de los fármacos oncológicos ha sido de manera vertiginosa, pero aunado a esto, las políticas y lineamientos así como la autoridad misma no corrobora la información sobre el producto, se necesita realizar una revisión minuciosa sobre el costo-beneficio, ya que el 80% de cura en niños de países ricos, debería ser de igual manera para los niños de países pobres, aunado a esto el alto costo de este tipo de medicamentos deja desprotegidos a los que ni siquiera tienen acceso a un servicio de salud.

Sin olvidar que la efectividad en cuanto a supervivencia y calidad de vida han sido poco probados y en la mayoría de los casos, limitados.