Sistema
universal de salud: retos de cobertura y financiamiento vía CIEP
Autor: IMCO
Staff
En 2018, el presupuesto para salud se ubicó al mismo nivel que el gasto
ejercido en 2013, pero con 6.3 millones de mexicanos más. Las necesidades
de la población por un sistema de salud universal que garantice una mejor
calidad de vida requieren de un mayor presupuesto, señala el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), que
realizó un estudio que estima el costo de un sistema de salud universal en
México.
El documento tiene como objetivo reconocer cuánto costaría tener un
sistema de salud universal en nuestro país, así como los retos de cobertura y
financiamiento que esto implica.
El CIEP afirma que lograr que toda la población mexicana esté afiliada a
una institución de salud, no necesariamente implica que se alcanzó una
cobertura universal: para conseguir este objetivo también se debe
considerar el gasto que se destina y los distintos servicios que ofrece un
subsistema. En otras palabras, que la población pueda usar servicios de
salud de calidad cada vez que lo necesite.
Fuente:
Comentario:
Excelente artículo porque muestra como es que la falta de presupuesto
destinado a la salud afecta a la población mexicana.
Es importante mencionar que como se analiza en la información revisada, es
que aunque todas las personas tuviesen algún tipo de servicio médico, esto no
quiere decir que se ha alcanzado la cobertura en salud que tanto anhela el
gobierno actual y la población en general, esto va aún más allá, porque la
atención en salud tendría que ser equitativa, inclusiva y de buena calidad, además de que el sistema
de salud actual tiene carencias importantes de insumos, infraestructura y
recursos humanos; ojalá que en el corto plazo, se pueda acceder a este tipo de atención que tanta falta hace a una gran parte de los mexicanos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario