viernes, 19 de abril de 2019


México, país de la OCDE con más adolescentes embarazadas
Esto refleja insuficiencia de campañas sobre educación sexual, falta de comunicación familiar y escaso acceso a métodos anticonceptivos para prevenir este problema.

México es el país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más adolescentes embarazadas, lo que reflejainsuficiencia de campañas sobre educación sexual, falta de comunicación familiar y escaso acceso a métodos anticonceptivos para prevenir este problema.

Mario Tapia, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, consideró que la prevención de estos embarazos debe ser una prioridad porque es un problema de salud pública al estar relacionado, desde el punto de vista clínico, con la mortalidad materna por preeclampsia, diabetes gestacional, hemorragias uterinas, desnutrición, inmadurez y bajo peso de los bebés.

Además, las jóvenes no están preparadas emocionalmente para hacer frente a la maternidad y pueden ser víctimas de violencia psicológica o física por parte de la pareja o la familia, señaló en un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El año pasado, la tasa fue de 77 adolescentes embarazadas por cada mil jóvenes de 15 a 19 años, y la edad de inicio de las relaciones sexuales, en 23 por ciento de este segmento, fue entre los 12 y 17 años, refirió.




Comentario:

Esta situación se ha vuelto ya un problema de salud pública, en esto influye la violencia intrafamiliar, el abandono, la falta de acceso a información veraz en el aspecto sexual, la ignorancia y la pobreza.

Es imperante poner atención en este rubro y retomar las campañas de prevención de embarazos, sexo seguro y educación sexual, pero esto no solo es responsabilidad del gobierno y el sector salud, se tiene que integrar y hacer corresponsable a la familia, porque es el primer candado que tienen los adolescentes para iniciar de manera responsable su sexualidad.


FORO DE FINANCIAMIENTO AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD

Para un sistema de salud estilo nórdico, hay que invertir como nórdicos: Eduardo González-Pier

Si queremos tener un sistema de salud con los niveles de cobertura que han logrado las economías nórdicas, es importante que como país tengamos claro que un paso previo es contar con una base de financiamiento fuerte como la que tienen esos países.

Así lo hizo ver Eduardo González-Pier, en su presentación como coordinador de la Iniciativa del Sistema de Salud de México, Instituto México de Wilson Center, que sirvió de base para la discusión de las mesas posteriores durante el “Foro de Financiamiento al Sistema Único de Salud”.

Comentó que es muy positivo que aspiremos a las condiciones de salud, esperanza de vida o bajos niveles de discapacidad que han alcanzado economías como la de Canadá o la de Reino Unido, pero que para llegar ahí antes hay que llegar a la Cobertura Universal de Salud (CUS), y ello implica incluir verdaderamente a toda la población.

Si el gobierno menciona que 20 millones de mexicanos reportan no tener acceso a servicios de salud, es muy importante reducir brechas e ir incluyendo a los menos privilegiados, sobre todo de zonas rurales.

En el caso del Seguro Popular, hace falta que cubra todas las intervenciones, como es el caso de diálisis para los pacientes con daño renal; todas las intervenciones quirúrgicas, y todos los tratamientos para los distintos cánceres y para todas las enfermedades crónicas degenerativas.

De lo que se trata la protección financiera es de evitar que la población se empobrezca o entre en gastos catastróficos por acceder a servicios de salud, como es uno de los objetivos de las autoridades al mencionar salud gratuita para todos. Pero ello implica un proceso para ir cerrando brechas. Definir un financiamiento adecuado del sistema nacional de salud es un paso imprescindible para ir rumbo a la CUS, pues ello implica ir ubicando los cómo, puntualizó.




Comentario:

Es importante recordar que aún no contamos un Plan Nacional de Salud e incluso ni siquiera tenemos un presupuesto destinado a esta área, en ocasiones es muy aventurado hacer declaraciones sobre visiones a futuro que son muy difíciles de cumplir, ya que en este momento existe un gran rezago en salud y ya no se puede mencionar que solo en población vulnerable, al contrario, esto se ha ido generalizando.

Como bien se menciona en el reportaje, para llegar a ese nivel de sistema de salud se debe realizar una inversión de ese calibre; se puede dar el beneficio de la duda al gobierno actual, pero habrá que ver como se van a dar las cosas en los próximos meses y hasta donde se podría llegar.

miércoles, 10 de abril de 2019


Aumenta en México consumo de 'drogas adulteradas'

Especialista destaca que el problema se agrava aún más porque tanto las bebidas espirituosas como las inhaladas o inyectadas, en su gran mayoría están adulteradas.




CIUDAD DE MÉXICO. 
Cuidado. 
"Las drogas mezcladas potencian el daño para todos los órganos del cuerpo como es el caso del hígado, las afectaciones psicológicas, neuronales y del aparato circulatorio”, expuso la directora general de Centros de Integración Juvenil, Carmen Fernández Cáceres.

Alertó que el consumo de drogas como mariguana, anfetaminas y cocaína aumenta cada vez más entre adolescentes y jóvenes universitarios, incluso por encima del tabaco y el alcohol.

Destacó que el problema se agrava aún más porque tanto las bebidas espirituosas como las inhaladas o inyectadas, en su gran mayoría están adulteradas.

En el marco de su participación del séptimo Simposio de la Red de Instituciones Educativas contra las Adicciones de la Ciudad de México, con el tema “La prevención de las adicciones en las comunidades estudiantiles”, Fernández Cáceres aseguró que el sector salud atiende casos de personas que fuman mariguana o que consumen crack con sangrado pulmonar.


Comentario:
Desafortunadamente la comunidad estudiantil esta muy expuesta al consumo de este tipo de productos, la autoridad no ha tenido una estrategia para el combate del delito de venta de drogas y ahora adulteradas, entonces su consumo ha crecido y al ser sumamente adictivas los jóvenes realizan combinaciones que afectan fuertemente su salud, dejando secuelas psicológicas, neurológicas y físicas.








Emergencia por sarampión en NY; 285 casos confirmados



Decretaron la vacunación obligatoria y quien no la aplique será acreedor a una multa o prisión

BROOKLYN.

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, declaró ayer la emergencia de salud pública en Williamsburg, del distrito de Brooklyn (Estados Unidos), por un brote de sarampión en la comunidad judía ortodoxa, reacia a las vacunas.

Los no vacunados en estas zonas deberán recibir la triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) o se enfrentarán a multas de mil dólares o 15 días en prisión, afirmó.

De acuerdo con datos oficiales, se han confirmado 285 casos desde el comienzo del brote, en octubre pasado, y muchos de estos nuevos casos surgieron en los últimos dos meses.

La mayoría son menores de 18 años (246 casos), y 39 adultos. No ha habido muertes asociadas con este brote, aunque sí ha habido complicaciones, incluyendo 21 hospitalizaciones y cinco ingresos en la unidad de cuidados intensivos.

Esta declaración de emergencia de salud pública se produce después de que el Departamento de Salud de la ciudad recomendara la semana pasada a todas las yeshivas (centro de estudios de la Torá y del Talmud) y guarderías en la comunidad judía ortodoxa de Williamsburg que excluyeran a los estudiantes no vacunados.

Ahora, la orden es obligatoria: “Cualquier escuela que no cumpla será multada y podría ser objeto de cierre”, advirtió la alcaldía.


Comentario:

Este problema de salud pública en el vecino país del norte, se puede convertir en una pandemia mundial debido a que actualmente existe una buena parte de la población alrededor del mundo que está optando por ser antivacunas.

Tan grave es el asunto que ya se han tomado medidas drásticas, enfrentando multas e incluso cárcel, pero además no es el primer brote ni el primer país en el que se está dando una situación de esta índole.

Considero que la relevancia de este caso es porque nos encontramos muy cerca de ese territorio y porque es un reflejo de lo que pasa a nivel mundial.


Gobierno Federal suspende la prueba del tamiz que detecta enfermedades a bebés

El argumento es que venció el contrato con la empresa que prestaba el servicio a nivel nacional

Editoras OEM

El Gobierno Federal giró la instrucción para que las dependencias de salud de los estados suspendan las pruebas del tamiz neonatal y las realicen con sus recursos propios, toda vez que venció el contrato con la empresa que prestaba el servicio a nivel nacional.

De acuerdo con fuentes de las diversas secretarías de salud en el país, cada una deberá realizar la prueba por su cuenta hasta nuevo aviso, lo que ha provocado inconformidad entre los derechohabientes del sector público, pues no se cuenta con los insumos o prestadores del servicio necesarios para tales análisis.

La prueba del Tamiz Neonatal permite la detección temprana de deficiencias fisiológicas y enfermedades congénitas en menores al realizarse entre los primeros dos a cinco días de nacimiento, por lo que es fundamental para el correcto desarrollo de los bebés.

Desde 1998 es una prueba obligatoria para todos los recién nacidos en el país, la cual consiste en tomar una muestra de sangre del talón del bebé para identificar enfermedades como hipotiroidismo congénito que pueda causar retraso mental y crisis convulsivas; fenilcetonuria o desorden del metabolismo que genera toxicidad para el sistema nervioso central ocasionando daño cerebral; hiperplasia suprarrenal que puede afectar tanto a niños como a niñas, ya que por medio de diversas alteraciones sexuales en las diferentes etapas de crecimiento, y galactosemia, que es una enfermedad que se caracteriza por la incapacidad de convertir la galactosa en glucosa, generando daño en el hígado y en el sistema nervioso central, entre otros males.




Comentario:

Esta prueba ha constituido la pronta atención de problemas congénitos de salud en la población infantil, es muy grave que se deje a la deriva este programa, ya que como siempre las familias más vulnerables serán las más perjudicadas, además el sistema de salud tendrá que atender costos futuros muy altos para atender este tipo de padecimientos que se desarrollarán con cargo al erario y lo más grave es que generará discapacidad permanente en un buen número de la población.


Alcalde 'bullea' a niña con sobrepeso


El alcalde de Ahome, Sinaloa, Manuel Guillermo Chapman, cuestionó a una maestra de una escuela sobre la obesidad de una de las alumnas, frente a sus compañeros: ‘¿cuál es el problema de esta niña? Esta niña tiene una obesidad espantosa’, expresó.

En su afán por hacer conciencia sobre el problema del sobrepeso en los niños, el alcalde de Ahome, Sinaloa, Manuel Guillermo Chapman, tomó de ejemplo a una alumna a quien se refirió con poco tacto sobre su sobrepeso.

Frente a sus compañeros y maestra, Chapman pregunta a la niña sobre los nombres de sus padres y sobre lo que le gusta comer.


Comentario:

Es muy delicado hacer este tipo de comentarios a los niños, ya que estos no saben o no pueden defenderse, sobre todo cuando se trata de políticos con una posición ventajosa, que en lugar de tomar acciones para ayudar a resolver el problema sólo critica y humilla con este tipo de comentarios, y lo más grave que se trata de una niña, que además la violenta psicológicamente, la Comisión de los Derechos Humanos deberá tomar cartas en el asunto.


Dejen de satanizar al tabaco, pide senador

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Miguel Ángel Navarro Quintero, pidió dejar de satanizar al tabaco, ya que genera inversiones y empleos en el país.

El presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, Miguel Ángel Navarro Quintero, pidió dejar de satanizar al tabaco que genera inversiones y empleos en el país, al tiempo que se comprometió a trabajar para que las reformas legales no lesionen a las empresas y a la generación de fuentes de trabajo.

Y es que mientras en el Poder Legislativo se discute la legalización del uso lúdico de la marihuana, se ha satanizado al tabaco en el país, cuando hoy es generador de inversiones y miles de empleos, argumentó.

Durante la presentación al gobierno de Nayarit del programa Florece, de la empresa tabacalera British American Tobacco, el legislador dijo además que se ha elevado el impuesto del producto en los últimos años, "con lo cual ni se ha beneficiado al sector salud, ni se ha beneficiado al sector productivo del estado de Nayarit, que es el que produce una mayor cantidad".





Comentario:

Claro que la industria del tabaco representa una gran inversión y empleos en nuestro país, pero también representa un gran riesgo a la salud de la población. Actualmente la edad promedio en la que un niño y/o adolescente inicia su adicción al tabaco es entre los 12 y 13 años de edad, incluso a edades más tempranas, además esta adicción representa una amenaza al desarrollo de México, ya que el gasto que se destina al tratamiento de enfermedades asociadas a esto es excesivo.

Según datos de la OMS, cada día 100 mil niños de entre 12 y 15 años de edad prueban su primer cigarrillo, aunado a esto la nicotina que es principal sustancia activa ocasiona una adicción inmediata. Este organismo advierte que para el año 2030 la cifra de muertes relacionada llegará a ocho millones por año, obviamente que los países más afectados serán los de menores ingresos.

Es muy delicado que el presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, haga este tipo de aseveraciones, cuando lo que realmente debería hacer es alertar sobre los riesgos que conlleva el iniciarse en esta terrible adicción.


El paciente desea grabar la consulta 


El acceso múltiple a medios digitales en la palma de la mano está por supuesto transformando al mundo. Cualquier persona es hoy capaz de dejar constancia pública acerca de cualquier hecho circundante. 

Todos tenemos a la mano un equipo electrónico con esas capacidades por lo que podemos filmar o grabar el evento que se nos antoje, y lo más delicado es grabar o filmar a cualquier persona.

La consulta médica no está libre de medios electrónicos, cada paciente tiene la posibilidad de filmarla o grabarla de forma abierta u oculta. Por supuesto, los médicos sentimos el acto como una agresión a nuestro trabajo, a nuestra intimidad y lo interpretamos como manifestación expresa de desconfianza.

Frente a situaciones de esa índole, donde pueden no ser muy claras las malas intenciones de quien desea grabar, es útil analizar el acto desde el punto de vista del paciente, es decir, ponernos en sus zapatos.


Comentario:

Esta, es una situación delicada, porque el derecho del paciente puede violentar el del personal médico, considero que sí debería haber un consentimiento por parte de la persona a la que se quiere grabar, normalmente este tipo de situaciones se da con base en mentiras y de manera oculta, en donde en ocasiones se trata de increpar al personal de salud para que ocurran situaciones desagradables.

Por otro lado, es importante rescatar el derecho a la información y la empatía, pero se puede hacer de manera consensuada para ninguna de las partes entren en conflicto.