domingo, 26 de mayo de 2019


Así son los sistemas de salud de "primer mundo" a los que aspira AMLO
El presidente dijo que, en esta materia, busca que México sea como Canadá y Dinamarca. Sin embargo, esos países destinan más de 10% del PIB a sus sistemas de salud, cuando México aporta apenas 5.6%.
vie 24 mayo 2019 05:00 AM
Melissa Galván

CIUDAD DE MÉXICO (ADNPolítico).- Hacer que el sistema de salud mexicano sea como el de Canadá o el de Dinamarca es una de las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, las cifras apuntan a que alcanzar esa meta requerirá cambios de fondo e inversión.

Hasta 2015, el país no invertía ni el mínimo establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para este rubro.

Desde enero, cuando llevaba un mes en el poder, López Obrador manifestó que uno de sus compromisos sería mejorar, en un plazo de tres años, el sistema de salud en México.


En abril, refrendó el compromiso de que, a mitad de su sexenio, la atención médica sería equiparable a la de los países nórdicos o Canadá. Y este jueves, al reconocer que hay desabasto de medicamentos y en medio de la polémica por la renuncia de Germán Martínez al IMSS , el presidente afirmó que sí alcanzará el presupuesto para este objetivo.

"El compromiso que estoy haciendo es que vamos a tener un sistema de salud como el que tienen en Dinamarca, como el que tienen en Canadá. Y nos va a alcanzar el presupuesto porque no es un problema de falta de presupuesto, es un problema de corrupción", dijo.

Fuente:

Comentario:

La intención es muy buena por parte del presidente AMLO, pero nuestra realidad es que debemos tener un sistema de salud acorde a la población que habita México, se debe poner especial atención en los tipos de padecimientos que tiene nuestra población, tal vez como referencia de calidad y atención es bueno, pero la verdad es que necesitamos que el servicio médico se especialice en nuestra gente.

Además, es muy aventurado decir que en un par de meses se pueda lograr un cambio de esta magnitud, cuando sabemos que durante décadas el país ha sufrido de una corrupción terrible en todo el sistema de salud y sabemos las carencias que siempre han existido y sobre todo actualmente con todos los cambios de administración y ajustes que se están haciendo por parte del nuevo gobierno.



Sistema universal de salud: retos de cobertura y financiamiento vía CIEP
Autor: IMCO Staff

En 2018, el presupuesto para salud se ubicó al mismo nivel que el gasto ejercido en 2013, pero con 6.3 millones de mexicanos más. Las necesidades de la población por un sistema de salud universal que garantice una mejor calidad de vida requieren de un mayor presupuesto, señala el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), que realizó un estudio que estima el costo de un sistema de salud universal en México.

El documento tiene como objetivo reconocer cuánto costaría tener un sistema de salud universal en nuestro país, así como los retos de cobertura y financiamiento que esto implica.

El CIEP afirma que lograr que toda la población mexicana esté afiliada a una institución de salud, no necesariamente implica que se alcanzó una cobertura universal: para conseguir este objetivo también se debe considerar el gasto que se destina y los distintos servicios que ofrece un subsistema. En otras palabras, que la población pueda usar servicios de salud de calidad cada vez que lo necesite.

Fuente:

Comentario:

Excelente artículo porque muestra como es que la falta de presupuesto destinado a la salud afecta a la población mexicana.

Es importante mencionar que como se analiza en la información revisada, es que aunque todas las personas tuviesen algún tipo de servicio médico, esto no quiere decir que se ha alcanzado la cobertura en salud que tanto anhela el gobierno actual y la población en general, esto va aún más allá, porque la atención en salud tendría que ser equitativa, inclusiva y de buena calidad, además de que el sistema de salud actual tiene carencias importantes de insumos, infraestructura y recursos humanos; ojalá que en el corto plazo, se pueda acceder a este tipo de atención que tanta falta hace a una gran parte de los mexicanos.

miércoles, 15 de mayo de 2019


Un jurado en EE.UU. ordena a Bayer a pagar US $2.000 millones a una pareja con cáncer que usaba un herbicida con glifosato

Un jurado en California, Estados Unidos, determinó que Bayer debe pagar US$2.000 millones a una pareja que argumentó que su herbicida Roundup les provocó cáncer.

Se trata de la tercera vez que la farmacéutica alemana debe pagar daños por su producto que contiene glifosato.

El jurado determinó que la compañía había actuado de forma negligente al no haber hecho advertencias sobre los riesgos asociados a este producto.

Bayer niega las acusaciones e insiste en que Roundup es seguro de usar.
La empresa compró el producto el año pasado como parte de la adquisición de su rival Monsanto en EE.UU., por US$66.000 millones.

Fuente:

Comentario:

Estas compañías, deben ofrecer productos seguros a la población para evitar contribuir a que aparezca una enfermedad tan desgastante en lo económico y emocional como lo es el cáncer; ciertamente muchos de estos ingredientes se han asociado a estos males; habrá que ver si este matrimonio alcanzará a ver algo de ese beneficio económico.


Programa de medicamentos gratuitos iniciará en zonas de alta marginación

CIUDAD DE MÉXICO

Con un monto por seis mil 100 millones de pesos, la Secretaría de Salud pondrá en marcha el Programa de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos, el cual se enfocará en las zonas de alta y muy alta marginación en el país.



Además, tendrá como objetivo lograr que la atención se otorgue por médicos titulados, apoyados por pasantes o estudiantes de medicina, anunció la comisionada nacional de Protección Social en Salud, Ivonne Cisneros Luján.

La funcionaria federal detalló que anteriormente, en algunas unidades o consultorios médicos de esas regiones, los pacientes eran atendidos por pasantes o estudiantes de medicina.

Por lo cual, con este nuevo programa, cada unidad de salud contará con un médico y una enfermera, material de curación y medicamentos para cubrir las necesidades. Además, por cada región habrá un psicólogo y un nutriólogo.

Fuente:

Comentario:

Es importante mencionar que este tipo de medidas son benéficas para este sector de la población tan vulnerable; actualmente la atención a la salud de la mayor parte de las personas se encuentra muy abandonada, esperamos que este proyecto de verdad llegue a quien lo necesita y no se utilice como se hacia antes, condicionado a afiliarte a algún partido político, a asistir a mítines o con fines electorales.

sábado, 11 de mayo de 2019


Luisiana prueba en presos implantes antidroga no autorizados
2019-05-08

BATON ROUGE, Luisiana, EU (AP) — Algunos presos de Luisiana que sufren adicciones a los opiáceos podrían llevar pronto implantes para combatir las adicciones que no han sido aprobados por el regulador federal.

Responsables de prisiones anunciaron el piloto programa la semana pasada y el primer implante se colocó el miércoles, según The Advocate. El implante quirúrgico suministra naltrexona, un fármaco para combatir la adicción a los opiáceos y el alcohol, y el cuerpo lo metaboliza poco a poco durante varios meses.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha autorizado el uso de naltrexona como píldoras diarias e inyecciones mensuales. El programa es un proyecto del Departamento Penitenciario y de Seguridad Pública del estado y de la compañía sanitaria de California BioCorRx, que fabrica el implante. BioCorRx ofreció al departamento de correccionales 10 implantes gratuitos, y responsables penitenciarios dijeron que se colocarán a voluntarios.


Fuente:

Comentario:

A todas luces se puede ver que este tratamiento será revolucionario, lo que no está bien es que aún no se ha aprobado y que se inicien las pruebas con personas tan vulnerables como lo son personas convictas, aunque se encuentren en otro país; sabemos bien que ellos son un parteaguas en este tipo de tratamientos por el alto índice de adicciones de su población en general, veremos como se resuelve este problema por la vía legal, ya que obviamente es beneficio de los presos, lo que no se ve bien es la forma en como se va a realizar el programa piloto, ya que es una violación a los derechos humanos.



Etiquetado de alimentos que avaló la Corte, contrario a postura de OPS y FAO: El Poder del Consumidor

Redacción AN / AL mayo 9, 2019 1:38 pm
El abogado Javier Zuñiga explicó que la resolución de la Segunda Sala de la Corte sobre el etiquetado de alimentos en México es contraria a las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud, la FAO y la Unicef, que han recomendado etiquetas más claras y sencillas para los consumidores.


Fuente:

Comentario:

Considero que es muy importante que como consumidores se nos dé toda la información ya que las letras tan pequeñas que nos ponen en los empaques aunado a nuestra poca cultura de leer los contenidos energéticos y los ingredientes de un producto se conjuntan para no saber elegir un alimento empacado de otro, por otro lado es obligación del Estado garantizar una alimentación en cantidad y calidad suficiente, entonces esta decisión de la Corte es contraria a la ley.

Se tendrá que hacer un análisis preciso, ya que esto repercute en la salud de los mexicanos y sobre todo la población infantil.

viernes, 3 de mayo de 2019


Menos tele y celulares para bebés, más ejercicio en niños: OMS

La Organización Mundial de la Salud emitió el miércoles sus primeras directrices sobre el tiempo que los niños menores de 5 años deberían pasar frente a una pantalla al día: No es mucho, y nada en absoluto para los que aún no cumplen un año.

La agencia de salud de Naciones Unidas indicó que los menores de 5 años no deberían pasar más de una hora al día viendo pantallas, y mientras menos tiempo, mejor.


Los lineamientos son un tanto similares a las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. El grupo recomienda que se evite la exposición a pantallas a los menores de 18 meses, salvo en videollamadas. Señala que los padres de niños menores de 2 años deben elegir “programación de alta calidad” con valor educativo que pueda ser vista junto a uno de los padres para que les ayuden a sus hijos a entender lo que están viendo.

Algunos grupos señalan que los lineamientos de exposición a pantallas de la OMS no consideran los beneficios potenciales de los medios digitales.

Fuente:

Comentario:

Actualmente nuestro país tiene el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil, es un problema de salud pública y es muy importante que la OMS, haga este tipo de recomendaciones, ahora lo que toca ver es que realmente se implementen, por lo menos en nuestro país.

Obviamente es una situación difícil por la actual situación de inseguridad que se vive, además de otros muchos factores como lo son: la falta de espacios recreativos, la economía, padres que trabajan jornadas completas, abandono, etc.

Por lo que, aparte de las recomendaciones citadas, se tendrá que hacer un manejo integral y multidisciplinario de esta situación.